N° 8 ― Agosto 2025Distribución gratuitaENTREVISTASEXCLUSIVAS/ PAULINO RODRIGUESCooperativismo y visibilidadpublica dels sector.XXIII CONGRESONACIONAL DE FACEINSCRIPCIONES ABIERTAS/ JINI HWANGComunicación institucionalen la era de la IA./ Debate, integración y nuevas perspectivas para un movimiento cooperativo en transformación. Mensajería
JORGE FERROTOYOTALíder en Entregas a través de TOYOTA PLANJunto a FACE ya entregamos más de 500 HiluxTe esperamos en el XXIII congreso nacional en CórdobaAtención personalizada para Cooperativas y asociados!Bonificaciones exclusivas mencionando esta publicaciónCONCESIONARIO OFICIALw w w . j o r g e f e r r o . c o mA v . d e l L i b e r t a d o r 6 7 7 7 - C A B A . 1 1 . 3 0 4 8 . 8 3 9 4
Pag 3DIRECTORJosé AlvarezCONSEJO DE REDACCIÓNAlcides CortésNelso BernardiFabricio UbertiJorge EspinosaCOORDINACIÓN OPERATIVALucas TassoAlbertina HerediaCOMERCIALIZACIÓNTatiana KehrClaudia RodriguezDISTRIBUCIÓNDigital GratuitaPublicación de la FederaciónArgentina de Cooperativas deElectricidad y Otros ServiciosPúblicos Ltda.Cerrito Nº 146 - 1º pisoCiudad de Buenos AiresTel: +54 9 11 6497 4334 Correo electrónico: face@face.coopwww.face.coopSUMARIO29 / CULTURA COOPERATIVA Del dato a la decisión: El poder de la información en las cooperativas. Hacia una cultura de gestión.― CATALINA SERENA27 / SERVICIO Tecnología al servicio de las cooperativas: Innovaciones y soluciones integrales para fortalecer la infraestructura eléctrica.― INTEPLA24 / INFORME ESPECIALEncuentro del cooperativismo eléctrico y de servicios públicos: Agenda, temáticas clave y disertantes confirmados.― XXIII CONGRESO NACIONAL DE FACE21 / CONEXIÓN GLOBALTecnología, educación e integración: Los tres grandes retos del cooperativismo.― RAMÓN IMPERIAL ZÚÑIGA (MÉXICO)16 / EN FOCOCompromiso con la comunidad, gestión con futuro: La experiencia mendocina de Cecsagal como ejemplo de integración social y proyección regional.― CLAUDIO HERRADA / CECSAGAL12 / CONEXIÓN EMPRESARIAL Energía que transforma vidas: Un modelo que combina innovación, turismo y calidad de vida en el Caribe.― JORGE LUIS ACEVEDO10 / ENTREVISTAComunicar en la era de la inteligencia artificial: Innovar en la narrativa sin perder identidad ni cercanía con las comunidades.― JINI HWANG07 / ENTREVISTAEl cooperativismo en la agenda pública: Estrategias de comunicación y desafíos culturales para lograr mayor visibilidad en los medios tradicionales y digitales.― PAULINO RODRIGUES 05 / EDITORIALUna visión hacia el futuro: Cooperación, innovación y sostenibilidad.― JOSÉ ÁLVAREZ32 / OPINIÓN Lecciones de aviación: Un pilar clave tanto en los cielos como en las cooperativas eléctricas.― ESTEBAN FILIPPI FARMAR
Pag 5EDITORIAL /04 El debate sobre el huso horario en la Argentina ha vuelto a instalarse en la agenda pública. No se trata solo de una cuestión de relojes o de la rutina cotidiana: detrás de esta discusión subyace una oportunidad concreta para optimizar el consumo energético y redu-cir costos. Hoy, Argentina está ocialmente en el huso horario -3, cuando debería ubicarse en el -4 según el sistema UTC. La reciente sanción inicial de la Cámara de Diputados, impulsada por el legislador mendocino Julio Cobosreco-noce esta necesidad de adecuar el huso hora-rio. El proyecto propone alinear la hora ocial del país con la hora solar, lo que además de benecios educativos y sociales, impactará en algo que para nosotros, desde FACE, es esencial: el uso eciente de la energía. Comenzar las actividades en sintonía con la salida del sol signica un ahorro eléctrico inmediato. Es coherente con la idea de seg-mentar los consumos durante la noche, como ya ocurre en países como España, donde se promueve el uso de electrodomésticos en ho-rarios de menor demanda a través de tarifas diferenciales.José Bernardo ÁlvarezPresidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE) En el cooperativismo eléctrico conocemos bien la importancia de esta segmentación; se trata, en denitiva, de administrar mejor un recurso cada vez más escaso y más valioso.En el contexto de un mercado energético des-regulado, la conexión entre huso horario y usoeléctrico es innegable. La gestión de la demanda es tan importante como la gene-ración de energía. La decisión de un cambio de huso horario no es solo un ajuste adminis-trativo; es una herramienta poderosa para la política energética. Desde nuestras coopera-tivas, que trabajamos en la proximidad con las comunidades, entendemos que cada ki-lovatio-hora que se ahorra es un recurso que se puede destinar a otros nes, mejorando la disponibilidad eléctrica para todos. El cambio de huso horario nos invita a reexionar sobre la necesidad de adaptarnos a un tablero eléctrico en constante evolución. Las cooperativas eléctricas, como actores de proximidad,tenemos la responsabilidad de acompañar y anticipar estos cambios.LA CONEXIÓN INEVITABLE:Huso Horario y uso eléctrico.
Pag 7ENTREVISTA /06La invisibilidad cooperativa en los medios01/ Infancia entre cooperativas Paulino Rodrigues conoció la palabra coo-perativismo desde niño. Creció en Las Flores, una ciudad marcada por la presencia de una cooperativa eléctrica y por la actividad de su padre como productor agropecuario vincula-do a una cooperativa de cereales.“En mi vida estuvo siempre presente la idea cooperativa”, recuerda. Sin embargo, acla-ra que en los medios tradicionales la imagen de la cooperativa quedó subsumida, muchas veces, a la de un grupo de trabajadores que toma una empresa tras su quiebra, como ocu-rrió con la contería Boston en Mar del Plata o, décadas atrás, con el Hogar Obrero.El periodista y analista político Paulino Rodrigues reflexiona sobre cómo el cooperativismo es percibido —o más bien, cómo no es percibido— en los medios tradicionales, y plantea qué falta para revertir esa tendencia.02/ Un prejuicio arraigado Para Rodrigues, la cooperativa en gene-ral carga con un estigma: la asociación con el “pobrismo” más que con la excelencia y la calidad. Hubo excepciones, como el Banco Credicoop —que logró instalarse como una entidad cooperativa sólida, tradicional y con alcance nacional— o RCT Residencias Coo-perativas de Turismo, que en la primera déca-da del 2000 impulsaba la difusión del modelo invitando a periodistas a sus instalaciones.Pero, en líneas generales, el cooperativismo argentino no ha logrado ubicarse en el mis-mo plano de reconocimiento que las peque-ñas y medianas empresas. “Las pymes tienen prensa propia: se dice que emplean 8 de cada 10 trabajadores, que son el tejido social. Las cooperativas, en cambio, no han estado en esa lógica”, señala.COOPERATIVISMO EN LA AGENDA PÚBLICA
Pag 8Paulino RodriguesPeriodista y analista político04/ El rol de los medios y los periodistas ¿Puede el periodismo revertir esta invisibi-lidad? Para Paulino, sí, pero con condiciones: “Primero tenemos que conocer. Y del otro lado tiene que haber material atractivo para comu-nicar”. En otras palabras, no alcanza con la voluntad: se necesita contenido que despierte interés y que permita mostrar el impacto real del cooperativismo.05/ Un ojo en la coyuntura Rodrigues participará en el próximo Con-greso Nacional de FACE, el 6 y 7 de noviembre. Su mirada estará puesta en la segunda mitad del gobierno de Javier Milei, un escenario que ya tendrá denidas las mayorías parlamenta-rias tras las elecciones del 26 de octubre.Entre los temas que analizará: la recongura-ción del peronismo, el papel de las provincias nucleadas en “Provincias Unidas” y las posibi-lidades de alternancia política.Sobre futurología, preere no arriesgar: “En Argentina, hacer proyecciones a 90 días es ciencia cción. Preero analizar los datos con el resultado puesto”.06/ Cierre La conversación deja una conclusión clara: el cooperativismo no ha desaparecido, pero necesita contarse mejor. Para eso, según Rodrigues, hacen falta ejemplos, datos, na-rrativas atractivas y periodistas que sepan y quieran difundirlas. Solo así podrá dejar de ser invisible para el gran público.07/ Llamado a la acción Para Paulino, la tarea está clara: “Si no nos contamos, otros lo harán por nosotros”. Dirigentes, comunicadores y socios tienen la oportunidad —y la responsabilidad— de mos-trar el impacto real del cooperativismo en la vida cotidiana. No se trata solo de difundir ba-lances o asambleas, sino de narrar historias humanas, con nombres, rostros y logros que conecten con la comunidad. La visibilidad no es un lujo: es la garantía de que el modelo siga vivo, vigente y comprendido por las nuevas generaciones.03/ El problema de la comunicación Rodrigues detecta un décit crónico: muchas personas asociadas ni siquiera sa-ben que lo son. Esto, para él, es síntoma de una falla comunicacional tanto a nivel interno como externo.Sugiere un camino: “Hay que mostrar ejem-plos prácticos, tener datos claros: cuántas cooperativas hay en Argentina, cuánta mano de obra emplean, cuánto facturan, en qué sectores actúan. Esa información alumbraría un esquema similar al que tienen las pymes”.
COMUNICAR EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIALENTREVISTA /10Cómo las instituciones cooperativas pueden innovar en su narrativa sin perder identidad ni cercanía con las Cómo las instituciones cooperativas pue-den innovar en su narrativa sin perder identidad ni cercanía con las comunidades.En un mundo atravesado por la inteli-gencia articial, las instituciones enfrentan el desafío de innovar sin perder autenticidad. Jini Hwang, experta en comunicación digital y tecnologías emergentes, reexiona sobre los dilemas éticos, los riesgos de la automa-tización y las oportunidades que ofrece la IA para fortalecer la voz institucional y construir comunidad: una mirada imprescindible para el movimiento cooperativo.01 ¿Cuáles considera que son los princi-pales desafíos éticos y comunicaciona-les que plantea la inteligencia articial en los entornos institucionales? La inteligencia articial abre un campo de oportunidades, pero también expone dilemas muy concretos. En el plano ético, el desafío central es garantizar la seguridad y el uso res-ponsable de la información. Las instituciones trabajan con datos estratégicos y sensibles, y la IA —especialmente los modelos gene-rativos y conectados a internet— puede ser vulnerable a ltraciones, manipulaciones o ataques. La ética exige, en este sentido, pro-tocolos sólidos de protección y siempre bajo supervisión humana.En lo comunicacional, el riesgo está en per-der la conexión con las personas: mensajes genéricos, tonos despersonalizados o narra-tivas que ignoran matices culturales. La IA debe optimizar y agilizar, pero nunca reempla-zar la autenticidad institucional. La conanza se construye cuando el público percibe que detrás de la tecnología sigue estando la voz humana.A esto se suma la transición cultural. Todavía existe resistencia al cambio, y la clave está en que la comunicación sea clara y honesta, de modo que los equipos sientan que forman parte de la transformación y no que son des-plazados por la tecnología.02 ¿Qué riesgos implica la delegación parcial o total de la comunicación en sistemas automatizados? Automatizar puede aportar eciencia, pero conlleva riesgos evidentes: pérdida de con-trol narrativo, homogeneización del discurso, sesgos y desactualización, e incluso errores o “alucinaciones” de los modelos. Sin revisión humana, la comunicación institucional puede volverse incorrecta o engañosa.03 ¿Es posible hablar de una “voz institu-cional auténtica” en tiempos de gene-ración algorítmica de contenidos? Sí, siempre que exista dirección estraté-gica y curaduría humana. La autenticidad no depende de si escribe una persona o asiste un algoritmo, sino de la claridad de la identidad: valores, tono, palabras clave y límites éticos bien denidos.De hecho, algunas instituciones entrenan mo-delos con sus propias publicaciones históri-cas para conservar estilo editorial y coheren-cia. Esto demuestra que la IA puede reforzar la identidad en lugar de diluirla, siempre que sea usada como herramienta y no como autor principal.
04 ¿Qué estrategias permiten construir cercanía y comunidad desde la comu-nicación institucional, sin perder rigor ni profundidad? La IA puede potenciar la construcción de comunidad si se aplica con criterio. Entre las estrategias posibles se destacan: la escucha activa inteligente, que permite detectar inte-reses y preocupaciones de la comunidad; la segmentación empática, que personaliza los mensajes según necesidades reales; y los contenidos útiles y participativos, que invitan a la interacción sin perder precisión.En redes sociales, por ejemplo, la IA puede sugerir formatos ágiles —videos breves, info-grafías interactivas— que luego se integran en un diálogo real con la comunidad. Un dato queilustra esta tendencia: según Sprout Social, las instituciones que responden en menos de 24 horas a las interacciones digitales tienen un 50 % más de probabilidades de delizar a su comunidad. La IA acelera ese proceso, pero el toque nal, la respuesta que genera conanza, sigue siendo humano.A esto se suma la transición cultural. To-davía existe resistencia al cambio, y la clave está en que la comunicación sea clara y ho-nesta, de modo que los equipos sientan que forman parte de la transformación y no que son desplazados por la tecnología.Jini HwangPeriodista, inuencer y creadora de contenidoHwang
CONEXIÓNEMPRESARIAL
Pag 13CONEXIÓN EMPRESARIAL /08Orígenes de una visión transformadoraTodo comenzó en 1990, con la visión de Don Rolando González Buster. Punta Cana y Macao tenían playas paradisíacas pero infraes-tructura eléctrica limitada.relata Jorge. Con 4 megavatios de generación y mil clientes, la empresa inició un camino que hoy alcanza a más de 75 mil clientes y 215 me-gavatios de capacidad instalada.“El equipo fundacional nos dejó una vara altísima: pasión por el trabajo y visión estratégica que hoy seguimos con orgullo”Con más de tres décadas de trayectoria, el Consorcio Energético Punta Cana–Macao (CEPEN) se consolidó como un modelo innovador de gestión energética en el Caribe. Desde sus inicios con apenas 4 megavatios hasta alcanzar 215, la empresa transformó el desarrollo turístico y social de la región, garantizando electricidad confiable y herramientas que empoderan a los clientes. Jorge Luis Acevedo comparte la historia, los desafíos y la visión de futuro de una compañía que hizo de la pasión un motor de crecimiento.PASIÓN QUE ILUMINA EN PUNTA CANA“Yo siempre digo que esto es David contra Goliat. Nuestro público queda desatendido por procesos tradicionales, y nosotros buscamos rescatarlo, darle calidad de vida” Jorge Acevedo.Desde su perspectiva, la electricidad se convierte en bienestar, desarrollo y oportuni-dad. Cada hogar, cada negocio y cada hotel que atiende CEPEN forman parte de un ecosis-tema que busca servicio conable y humano.“La electricidad no es sólo energía, es calidad de vida”
“Ningún hotel invierte si no hay aeropuerto, via-lidad y electricidad conable. Por eso trabaja-mos de la mano con el desarrollo de la región”, explica Jorge.El resultado: una ciudad que pasó de 4.000 a 200.000 habitantes, con infraestructura de pri-mer nivel y un servicio eléctrico de referencia internacional.Jorge AcevedoGerente comercial del consorcio energético de Punta Cana Macao - CEPENHistorias que inspiranAlgunas anécdotas que muestran cómo la co-munidad interactúa con el sistema � Señoras de 75 años que ajustan el uso de ventiladores y aire acondicionado según su saldo. � Propietarios de villas Airbnb que optimizan su consumo para no excederse en costos.“Ver a la gente aprender y adaptarse me de-muestra que la tecnología bien implementada realmente empodera”.Medición inteligente y prepago: el cam-bio que empodera al clienteDesde 2012, CEPEN implementó medidores inteligentes que permiten al cliente monitorear su consumo cada 15 minutos.75% de los clientes usan prepago: “Es como un celular: recargás y sabés cuánto vas a gas-tar. Esto da control y evita sorpresas”. � Reducción de pérdidas de energía: menos del 3,5%. � Reconexiones automáticas al instante. � Detección inmediata de fraudes y robos.“No buscamos que la gente sufra, buscamos que todos tengan acceso al servicio que nece-sitan y puedan pagar exactamente lo que con-sumen” — Jorge.Proyección internacional y adaptabilidadCEPEN ha compartido su modelo con Aruba, Chile y Costa Rica, adaptando estrate-gias según cada región. Jorge destaca la im-portancia de participar en congresos y ferias para intercambiar experiencias y mejorar la gestión de cooperativas y empresas eléctricas.“El éxito no está solo en la tecnología, sino en gente comprometida y clientes satisfechos”.Tips de liderazgo según Jorge Acevedo � Conocer tu público: Cada cliente es distinto y merece atención personalizada. � Invertir en gente: Capacitar empleados ge-nera resultados sostenibles. � Innovar sin perder humanidad: La tecnolo-gía debe servir a las personas, no al revés. � Medir para mejorar: Datos precisos trans-forman decisiones estratégicas.Reexión nalDesde 4 megavatios hasta 215, y de mil clientes a 75 mil, CEPEN es un ejemplo de innovación, eciencia y humanidad en el servicio eléctrico.“El ciclo se cierra cuando todos ganan: la em-presa, los empleados y la comunidad”, conclu-ye Jorge.Crecimiento estratégico: cómo una empresa pequeña se volvió referenteCEPEN creció de manera sostenida gracias a tres pilares: � Alianzas con hoteles y negocios locales. � Inversión constante en infraestructura. � Visión de futuro en el desarrollo regional.
COOPERATIVAS EN FOCO
Con más de siete décadas de histo-ria, Cecsagal se consolidó como una de las cooperativas referentes de Mendoza, expandiendo sus servicios y manteniendo una fuerte identidad social. Claudio Herra-da, gerente de la entidad, repasa la evolu-ción de la cooperativa, los hitos más impor-tantes de su desarrollo y el rol fundamental de los asociados en la vida institucional.EN FOCO /12La experiencia mendocina de Cecsagal como ejemplo de integración social y proyección regional.COMPROMISO CON LA COMUNIDAD, GESTIÓN CON FUTURO01 Cecsagal acaba de cumplir 74 años. ¿Cómo describiría la evolución de la cooperativa en relación con las trans-formaciones de General Alvear y el sur mendocino? La cooperativa pasó de ser una pequeña prestadora del servicio eléctrico en unas po-cas cuadras alrededor del centro de General Alvear a convertirse en una organización con más de 20.000 usuarios en zonas urbanas, ru-rales e industriales, incluyendo pozos de riego. Además del servicio eléctrico, hoy se brindan otros fundamentales como internet, sepelio y planta de agua, entre los más importantes.02 ¿Qué aspectos de la historia de Cec-sagal marcaron un antes y un después en su desarrollo? Uno de los hitos más relevantes fue el paso de los motores generadores a la primera línea eléctrica que llegó a General Alvear en 1966: una línea de 66.000 voltios proveniente de Pedro Vargas a San Rafael y luego a Gene-ral Alvear. Más tarde, en 1977, se construyó la línea de 132.000 voltios que consolidó un servicio eléctrico con un transporte y una dis-ponibilidad energética adecuada para la zona.También es fundamental mencionar que en 1983 se comenzó a brindar el servicio de se-pelio, que consideramos el servicio social por excelencia dentro de la cooperativa. En 1999 se inició el tendido del anillo de bra óptica y la prestación de internet, anticipándose a las necesidades tecnológicas de la comunidad. Más recientemente, se sumaron el centro de control y la migración hacia medidores inteli-gentes, con el objetivo de alcanzar los 20.000 equipos instalados. Todos estos pasos mar-can la capacidad de Cecsagal de evolucionar con visión estratégica.
03 En un contexto de creciente compe-tencia y presión de mercado, ¿cómo se sostiene la identidad cooperativa como diferencial frente a otras prestadoras de servicio? La diferencia está en pensar siempre en el asociado. Las cooperativas llegamos a donde los privados o el Estado no consideran renta-ble o conveniente hacerlo, y esa es la marca distintiva que tenemos frente a las demás em-presas. La identidad cooperativa se sostiene en la vocación de servicio y en la cercanía con la comunidad.04 ¿Qué rol cumplen los asociados en las decisiones estratégicas de Cecsagal y cómo se promueve su participación activa? El rol fundamental de los asociados se expresa en la Asamblea de Delegados, que constituye un ejercicio pleno de democracia. Es allí donde se debaten, deciden y aprueban las cuestiones estratégicas de la cooperativa, garantizando la participación y el sentido de pertenencia.05 ¿Qué importancia le asigna al recam-bio generacional en los órganos de conducción de la cooperativa? Sabemos lo difícil que es lograr el recam-bio en los Consejos de Administración de las cooperativas a lo largo del país. Sin embargo, considero que es fundamental para garantizar continuidad, aportar nuevas visiones y sumar una impronta actualizada a los tiempos que vivimos. En nuestra cooperativa hemos podi-do combinar consejeros de edad más avanza-da con consejeros jóvenes, lo que genera un equilibrio enriquecedor.06 La inauguración del Centro de Control representa un salto en digitalización. ¿Cómo se inserta este avance en una es-trategia de modernización más amplia? El Centro de Control es un engranaje dentro de un proyecto mucho más ambicio-so: avanzar hacia las Smart Grids, o redes inteligentes. Se trata de una nueva forma de concebir la prestación del servicio eléctrico, donde la tecnología permite mejorar la distri-bución y brindar a los usuarios un control más eciente desde sus propios hogares.07 ¿Qué otras tecnologías están evaluan-do incorporar a corto y mediano plazo? Estamos trabajando en la adquisición de interruptores de media tensión, en completar la migración a 20.000 medidores inteligentes y en la construcción de una estación trans-formadora para la zona industrial. Este último proyecto es clave para garantizar el abasteci-miento y la seguridad eléctrica de un sector productivo estratégico para General Alvear.
08 En términos de ciberseguridad y pro-tección de datos, ¿qué desafíos plan-tea esta digitalización creciente? La protección de datos es un aspecto central. Desde el área de informática se han adquirido los softwares correspondientes para prevenir, o al menos mitigar, posibles ci-berataques, junto con otras medidas de segu-ridad que consideramos indispensables para resguardar la información de la cooperativa y de los asociados.09 ¿Cómo se capacita al personal para acompañar estos cambios tecnológi-cos? La capacitación es un eje permanente en Cecsagal. Denimos las competencias ne-cesarias para cada puesto a partir de nuestro sistema de gestión de calidad, y aquellas que no están presentes se desarrollan mediante formación. Apostamos tanto a capacitaciones presenciales como virtuales, aprovechando todas las plataformas disponibles: desde cur-sos cortos hasta posgrados y maestrías. La actualización constante de nuestro personal es clave para sostener la modernización tec-nológica.10 Desde su experiencia, ¿cuáles son hoy los principales desafíos de las coo-perativas eléctricas en el marco de la política energética nacional? Las realidades son muy distintas según cada provincia, y eso se reeja en las reunio-nes de FACE. Las tarifas y el Valor Agregado de Distribución (VAD) son muy disímiles, lo que genera inequidades. Por eso considero fundamental contar con un marco regulatorio claro, que establezca reglas previsibles y ga-rantice un VAD acorde, permitiendo a las coo-perativas brindar un servicio de distribución eléctrica de calidad.11 ¿Cómo impactan las particularidades del sur mendocino en la planicación del servicio y en la gestión operativa? El sur mendocino tiene una matriz produc-tiva particular, vinculada al vino y la fruticultu-ra —sobre todo ciruela, ciruela seca, durazno, pera y damasco—, además de una importan-te actividad ganadera en un territorio árido. A esto se suman factores climáticos como el granizo y las heladas, que afectan fuertemen-te al sector productivo. La cooperativa debe adaptarse a esas contingencias, como tam-bién sucede con otras entidades que enfren-tan economías regionales diversas.12 ¿Cómo se articulan con FACE y con otras entidades para plantear una agenda común del sector? Cecsagal participa activamente en FACE desde hace más de diez años. En mi caso, presido la Comisión Laboral y también integro el Consejo de Administración como consejero suplente. Esto nos permite conocer y aportar tanto a la agenda de la Federación como a la de nuestra cooperativa, en un intercambio constante que fortalece al sector.13 ¿Qué representa la Fundación Cec-sagal dentro de la vida institucional de la cooperativa? La Fundación surge como respuesta a necesidades palpables de nuestra comuni-dad. No se trata de suplir al Estado, sino de acompañar a los asociados que atraviesan di-cultades. Entre las iniciativas podemos men-cionar la ayuda con pasajes para acceder a atención médica en Mendoza, la provisión de anteojos, o convenios con clínicas de oftalmo-logía de avanzada que no estaban disponibles en nuestro medio. El objetivo principal ha sido siempre brindar apoyo concreto a quienes lo necesitan.
14 ¿Cómo evalúa el vínculo de la coope-rativa con otras organizaciones loca-les, como clubes, escuelas y entidades solidarias? Cecsagal siempre trabajó con las orga-nizaciones de la comunidad, ya sean clubes, escuelas o entidades empresariales. Ser un actor social activo es clave: solo así se expli-ca cómo una cooperativa logra mantenerse viva durante 74 años. Nuestra participación en la vida social de General Alvear es parte de nuestra identidad.15 ¿Qué enseñanza o mensaje cree que deben recibir hoy quienes integran la cooperativa y quienes comienzan a conocer sus valores? Lo fundamental es no perder de vista al asociado. Cecsagal ha crecido mucho, hoy es una cooperativa multiservicios con miles de usuarios, pero siempre debemos recordar que las necesidades de los asociados son nues-tra prioridad. Esa es la diferencia esencial con una sociedad comercial.16 ¿Cómo deniría, en pocas palabras, el legado de Cecsagal para General Alvear? En el interior del país, y más aún en el “in-terior del interior”, las cooperativas de servi-cios públicos terminan siendo actores princi-pales de la vida comunitaria. En nuestro caso, hemos acompañado el desarrollo residencial, comercial e industrial en lugares donde ni el capital privado ni el Estado tenían interés en invertir. Esa presencia constante es el verda-dero legado de Cecsagal. A lo largo de las dé-cadas han llegado empresas privadas prome-tiendo soluciones, pero en denitiva las que seguimos sosteniendo el servicio somos las cooperativas.Claudio HerradaGerente CECSAGAL
CONEXIÓNGLOBAL
Pag 22CONEXIÓN GLOBAL /14TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN E INTEGRACIÓNLos tres grandes retos del cooperativismo01 ¿Cuáles considera que son los prin-cipales retos que hoy enfrentan las cooperativas en América Latina, espe-cialmente en un contexto de cambios tecnológicos acelerados? La tecnología es uno de los grandes desa-fíos. Desde la pandemia dimos un salto impor-tante, y con la inteligencia articial ese proceso se aceleró aún más. Las cooperativas tenemos que subirnos a ese barco, porque los cambios ocurren con nosotros o sin nosotros. No pode-mos resistirnos: debemos adaptarnos, moder-nizarnos y aprovechar la tecnología para bene-cio de nuestros asociados.02 En ese escenario, ¿qué lugar ocupa la educación cooperativa y la relación con las nuevas generaciones? Es un reto central. Muchos asociados no se sienten parte de la cooperativa, sino simples clientes. Tenemos que cambiar eso, y la tec-nología puede ser una gran aliada para educar en cooperativismo. Antes había charlas obliga-torias, hoy podemos usar aplicaciones, videos, capacitaciones en línea. Los jóvenes y niños ya vienen con un chip diferente, más conscientes de la sustentabilidad, la solidaridad y la ayuda mutua. Hay que mostrarles que el cooperativis-mo encarna esos valores.Ramón Imperial Zúñiga es uno de los dirigentes más reconocidos del cooperativismo en América Latina. Con una vasta trayectoria en organismos de integración regional y mundial, su mirada ofrece claves para pensar el presente y el futuro del movimiento. En esta entrevista comparte reflexiones sobre los desafíos comunes que enfrentan las cooperativas, el papel de las nuevas generaciones y la importancia de la unidad regional.
03 Otro de los principios fundamentales es la integración. ¿Cómo observa ese desafío en la región? Es el tercer gran reto. En muchos países las cooperativas no logran articularse entre secto-res, lo que limita nuestro potencial. La integra-ción debe ser real, no solo gremial: también económica, tecnológica y nanciera. Si suma-mos sinergias, si trabajamos juntos, podemos mostrar la verdadera dimensión del cooperati-vismo, que reúne a más de 1.300 millones de personas en el mundo.04 ¿Cómo observa la experiencia argenti-na en este camino? Argentina es un ejemplo en la región. La existencia de federaciones como FACE y de la confederación Cooperar fortalece al sector y muestra el valor de la unidad. En México, por ejemplo, aún no hemos logrado desarrollar cooperativas en electricidad y telecomunica-ciones, algo que en Argentina tiene un recorri-do muy importante.05 Finalmente, ¿qué mensaje quisiera dejar a las cooperativas y a las nuevas generaciones que hoy se forman bajo los valores cooperativos? Que debemos modernizarnos sin perder los principios y valores que nos dieron origen. La tecnología, la educación y la integración son los tres grandes retos que tenemos por delan-te. Si los asumimos, el cooperativismo no solo será más fuerte, sino también más reconocido y valorado por la sociedad.La visión de Ramón Imperial Zúñiga nos recuerda que el cooperativismo, para seguir siendo una fuerza transformadora en la región, debe animarse a innovar sin perder su esencia. Tecnología, educación e integración aparecen como los pilares sobre los que construir el fu-turo. Desde México hasta Argentina, el llamado es común: fortalecer la unidad y la identidad cooperativa para afrontar los desafíos de un mundo en constante cambio.Ramón Imperial ZúñigaEstratega y Consultor Internacional
INFORME ESPECIAL /16Conexión Cooperativa en CórdobaEl Congreso se prepara para ser el encuentro más importante del año para el sector cooperativo eléctrico y de servicios públicos, con la presencia de dirigentes, autoridades, especialistas y referentes de todo el país y de la región latinoamericana. En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, esta nueva edición del Con-greso adquiere una trascendencia especial, consolidándose como un espacio estraté-gico de diálogo, integración y proyección.Una agenda plural y estratégicaEl XXIII Congreso Nacional “Conexión Cooperativa: construyendo un futuro sos-tenible”, que se llevará a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2025 en el Centro de Con-venciones Córdoba, contará con una agen-da de alto nivel, ya conrmada en parte en el programa preliminar.Ya se encuentra disponible la página ocial de inscripción, donde los interesados pueden registrarse y acceder a la informa-ción preliminar del evento. La inscripción es gratuita para las cooperativas asociadas a FACE y se realiza a través de un formulario en línea.Un evento de alcance nacional y regionalEl Congreso contará con la partici-pación de organismos públicos, cámaras empresariales y entidades del sector ener-gético y de servicios públicos, junto con distinguidos representantes de la región la-tinoamericana, rearmando su carácter de espacio plural y federal.
Inscripciones abiertasAccedé aquí a la inscripciónhttps://face.coop/congreso/Programa preliminar01Jorge GiacobbeAnalista político, con una exposición sobre coyuntura nacional.05PanelPanel sobre Energía e Inteligencia Artificial, con miradas técnicas e innovadoras.02PanelPanel de Política Energética, enfocado en el mercado eléctrico y la regulación.06ExperienciasEspacio de Experiencias Cooperativas, con testimonios de entidades del país y la región.03Jini HwangEspecialista internacional, sobre Inteligencia Artificial y comunicación institucional.07Comisiones temáticasComisiones temáticas (Laboral, Agua Potable, Telecomunicaciones), que pondrán en común los desafíos y avances de cada sector.04Salvador Di StéfanoEconomista, con un análisis de la situación económica nacional e internacional.08Conferencia MagistralConferencia Magistral y Acto de Clausura, como cierre institucional de la jornada.
Juan PujolCorrientes3775417714 - 3775414021Francisco Cardozo S/nmaderasmesopotamicas_srlPOSTES IMPREGNADOS CON CCAPARA LINEAS ELECTRICASY TELEFÓNICAS
Pag 27SERVICIO /18Dirección: Calle 14 Nº 1286 – (B1900AND) - La Plata. Argentina. Teléfonos: +54 221 416 3850 / 0810 222 6565 Email: ventas@intepla.com URL: https://www.intepla.com fue fundada en 1980 como una compañía de ingeniería especializada en telecomunicaciones, orientada al desarrollo de sistemas de radiocomunicaciones móviles. Desde sus inicios, la empresa se ha enfocado en ofrecer soluciones llave en mano, diseñadas a medida para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente. Nuestra empresa brinda servicios y soluciones integrales en sistemas de telecomunicaciones para voz, datos, telemetría y tele supervisión, cubriendo todos los aspectos técnicos y operativos. Contamos con tecnología de última generación, adaptada a los requerimientos más exigentes, en cualquier ámbito de aplicación como: Licencias de frecuencia Trunking Redes de VHF, UHF y HF Redes Digitales de VHF y UHF (DMR Tier III) Redes de Telemetría Sistema Integral de Atención de Emergencias 911 Nos ajustamos sin limitaciones en volumen o complejidad de las operaciones. Proveemos equipos certificados Bajo Normas Internacionales y Antiexplosivos. - Ofrecemos, sin cargo para Coop. Eléctricas: consultoría técnica y diseño de anteproyectos. TECNOLOGÍA APLICADA AL SERVICIO DE LAS COOPERATIVAS Innovaciones y soluciones integrales para optimizar la gestión y fortalecer la infraestructura eléctrica.Fue fundada en 1980 como una com-pañía de ingeniería especializada en tele-comunicaciones, orientada al desarrollo de sistemas de radiocomunicaciones móviles. Desde sus inicios, la empresa se ha enfo-cado en ofrecer soluciones llave en mano, diseñadas a medida para satisfacer las necesidades especícas de cada cliente.Nuestra empresa brinda servicios y soluciones integrales en sistemas de tele-comunicaciones para voz, datos, teleme-tría y tele supervisión, cubriendo todos los aspectos técnicos y operativos. Contamos con tecnología de última generación, adap-tada a los requerimientos más exigentes, en cualquier ámbito de aplicación como: � Licencias de frecuencia � Trunking � Redes de VHF, UHF y HF � Redes Digitales de VHF y UHF (DMR Tier III) � Redes de Telemetría � Sistema Integral de Atención de Emergen-cias 911Nos ajustamos sin limitaciones en volumen o complejidad de las operaciones. Proveemos equipos certicados Bajo Normas Internacionales y Antiexplosivos. Ofrecemos, sin cargo para Coop. Eléctricas: consultoría técnica y diseño de anteproyectos.Dirección: Calle 14 Nº 1286 – (B1900AND) - La Plata. Argentina. Teléfonos: +54 221 416 3850 / 0810 222 6565 Email: ventas@intepla.com URL: https://www.intepla.com fue fundada en 1980 como una compañía de ingeniería especializada en telecomunicaciones, orientada al desarrollo de sistemas de radiocomunicaciones móviles. Desde sus inicios, la empresa se ha enfocado en ofrecer soluciones llave en mano, diseñadas a medida para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente. Nuestra empresa brinda servicios y soluciones integrales en sistemas de telecomunicaciones para voz, datos, telemetría y tele supervisión, cubriendo todos los aspectos técnicos y operativos. Contamos con tecnología de última generación, adaptada a los requerimientos más exigentes, en cualquier ámbito de aplicación como: Licencias de frecuencia Trunking Redes de VHF, UHF y HF Redes Digitales de VHF y UHF (DMR Tier III) Redes de Telemetría Sistema Integral de Atención de Emergencias 911 Nos ajustamos sin limitaciones en volumen o complejidad de las operaciones. Proveemos equipos certificados Bajo Normas Internacionales y Antiexplosivos. - Ofrecemos, sin cargo para Coop. Eléctricas: consultoría técnica y diseño de anteproyectos. Dirección: Calle 14 Nº 1286 – (B1900AND) - La Plata. Argentina.Teléfonos: +54 221 416 3850 / 0810 222 6565Email: ventas@intepla.comURL: https://www.intepla.com
Pag 29CULTURA COOPERATIVA /20DEL DATO A LA DECISIÓN:Las cooperativas de servicios públicos tienen un rol fundamental en la Argentina. Ga-rantizan electricidad, conectividad y otros ser-vicios esenciales en vastas regiones del país, muchas veces en territorios donde las empre-sas privadas no llegan porque la rentabilidad no está asegurada. Esa función social y pro-ductiva, sostenida bajo un modelo asociativo, es lo que explica su permanencia y relevancia a lo largo de las décadas.Sin embargo, gran parte de ese aporte no se encuentra del todo visibilizado. Aunque a diario las cooperativas generan empleo, sos-tienen inversiones en infraestructura y contri-buyen al desarrollo local, esa información rara vez se mide de manera sistemática, consis-tente y comparable. Hoy, el desafío es avanzar hacia una cul-tura de gestión basada en datos, que permi-ta tanto mejorar la eciencia interna de cada cooperativa como fortalecer la posición del sector en su conjunto.Los datos como herramienta de ges-tión cotidianaLa primera dimensión tiene que ver con lo interno. En un escenario económico desaan-te, contar con información conable y auto-matizada ya no es un lujo, sino una necesidad.Procesos como el seguimiento de la mo-rosidad, el control de los costos operativos o la proyección de inversiones suelen realizarse con registros manuales o sistemas fragmenta-dos. Eso diculta la toma de decisiones y mu-chas veces retrasa la capacidad de respuesta frente a problemas nancieros o técnicos.La incorporación de tableros de gestión, sistemas de medición inteligente y reportes integrados permite a las cooperativas: anti-01 /¿Cómo las cooperativas pueden potenciar su impacto con información estratégica?cipar problemas de ujo de fondos, planicar obras de infraestructura con mayor precisión, optimizar costos y tiempos de operación.En denitiva, los datos permiten tomar decisiones más seguras y rápidas, que im-pactan directamente en la sostenibilidad de la cooperativa y en la calidad del servicio que reciben sus asociados.Del dato individual al dato colectivoEl verdadero salto estratégico no está solo en que cada cooperativa mejore su ges-tión interna, lo más transformador es que el sector en su conjunto logre generar y com-partir información consolidada, que sirva para poner en valor lo que representan las coope-rativas eléctricas en el desarrollo económico nacional.Hoy, ¿cuánto empleo generan las aso-ciadas de FACE en la Argentina? ¿Qué nivel de inversión anual realizan? ¿Cuál es su peso relativo en el abastecimiento energético del país? ¿Qué impacto tienen en la economía lo-cal de cada comunidad?La mayoría de estas preguntas aún no tiene una respuesta precisa, ya que la infor-mación disponible suele estar dispersa, in-completa o poco sistematizada, lo que di-culta contar con una visión clara del sector. Y esa falta de información limita la capacidad para negociar políticas públicas, defender sus 02 /
Pag 30Hacia una cultura cooperativa de decisiones basadas en datosEl desafío no es solo tecnológico. No al-canza con incorporar sistemas o software: se trata de construir una cultura de gestión basa-da en datos, donde la información se entienda como un recurso estratégico tanto a nivel ins-titucional como sectorial.Para las cooperativas, esto signica me-jorar su día a día, tomar decisiones más acerta-das y garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Para la Federación y el movimiento coo-perativo en su conjunto, signica contar con-herramientas concretas para visibilizar su aporte, fortalecer su posición frente al Estado y al mercado, y consolidar políticas que ase-guren su desarrollo futuro.En denitiva, avanzar hacia un manejo de datos más profesionalizado y automatizado no es un lujo, sino una necesidad. Porque en el mundo actual, quien no mide, no cuenta. Y las cooperativas eléctricas argentinas tienen mucho que contar.03 /intereses frente a los reguladores o acceder a nanciamiento en mejores condiciones.En el mundo actual, los números hablan. Una orga-nización que logra demostrar con cifras claras su aporte económico y social gana legitimidad y poder de negociación.Las cooperativas ya tienen la fortaleza de su legitimidad social y de su inserción territo-rial. Lo que falta es dar un paso más: conver-tir esa legitimidad en evidencia cuanticable. Con datos consistentes, las cooperativas pue-den mostrar que son generadoras de empleo directo e indirecto, evidenciar cuánto de su facturación queda en la economía local, com-parar su nivel de inversión con otros actores del mercado, plantear propuestas de política pública respaldadas en información objetiva. obras de infraestructura con mayor precisión, optimizar costos y tiempos de operación.En denitiva, los datos permiten tomar decisiones más seguras y rápidas, que im-pactan directamente en la sostenibilidad de la cooperativa y en la calidad del servicio que reciben sus asociados.Catalina SerenaLic. en EconomíaAGRADECEMOS A NUESTROS COLABORADORES
La seguridad, un pilar clave tanto en los cielos como en las cooperativas eléctricas.LECCIONES DE LA AVIACIÓNEn la aviación no hay margen para errores. Cada decisión, cada procedimiento y cada ac-ción están pensados para que un vuelo llegue seguro a destino. Y ojo: lo que funciona en los cielos, también sirve para que las cooperativas eléctricas mantengan la seguridad a salvo, día a día.En el mundo de la aeronáutica, la seguri-dad no es una opción; es la base de cada ope-ración. Desde el despegue hasta el aterrizaje, cada acción, cada procedimiento y cada de-cisión están pensados para minimizar riesgos y prevenir incidentes. Esta mentalidad, centra-da en los Factores Humanos y en la gestión de riesgos, es una valiosa lección que podemos aplicar a la generación y transporte de energía en las cooperativas.Imagina un vuelo. No solo depende del piloto. El éxito de ese viaje está en la interac-ción perfecta entre el personal (pilotos, técni-cos, controladores), el equipo (la aeronave), el entorno (el clima, el espacio aéreo) y los pro-cedimientos (los protocolos de vuelo). Si algo falla en esta cadena, el riesgo de un incidente aumenta.En el sector energético, ocurre lo mismo. Un apagón, un incendio o, en el peor de los ca-sos, la pérdida de un operario, no son eventos aislados. Generalmente son el resultado de una cadena de errores que se gestan en la interac-ción entre el personal, los equipos y el entorno.Aquí es donde entra el modelo SHELL, una herramienta fundamental de la aviación para entender la seguridad operacional. En su forma más simple, este modelo nos invita a ver cada tarea como una interacción de cinco ele-mentos clave: � S (Software): Son los procedimientos, las normas y las políticas de la cooperativa. ¿Son claros y fáciles de seguir? � H (Hardware): Son los equipos, herramien-tas y la subestación de energía en sí. ¿Están en buen estado y bien diseñados? � E (Environment): Es el entorno físico y social en el que trabajamos. El clima, el ruido, la pre-sión laboral. ¿Qué factores externos inuyen en la operación? � L (Liveware – individuo): Es la persona en el centro de la operación, el operario. ¿Está capacitado, descansado, tiene la experiencia necesaria? � L (Liveware – interacción): Es la interacción entre el operario y sus compañeros. El trabajo en equipo, la comunicación y el liderazgo.OPINIÓN /22
Esteban Filippi FarmarIng. Aeronáutico.La lección más importante que podemos extraer de la aviación es que la seguridad no es solo cuestión de tener equipos modernos o per-sonal calicado. Es una cuestión de procedimien-tos. Es fundamental que, como cooperativas, se invierta en el análisis de riesgos y en el diseño de protocolos claros y sencillos que cubran cada una de las interacciones del modelo SHELL. Esto permitirá identicar los peligros antes de que se conviertan en incidentes, protegiendo a nuestro personal y garantizando un servicio de energía seguro y conable para todos.Para entenderlo mejor, pensemos en el mantenimiento de una subestación de energía. La seguridad de esa tarea no solo depende del técnico que la realiza (Liveware). También de-pende de si los procedimientos que usa son claros y están actualizados (Software), de si la maquinaria y las herramientas están en per-fecto estado (Hardware), y de si el entorno de trabajo, con sus ruidos y presiones, es segu-ro (Environment). Además, es vital cómo se comunica el operario con el resto del equipo (Liveware). Un fallo en cualquiera de estos es-labones, ya sea por falta de capacitación o un procedimiento deciente, puede tener conse-cuencias fatales.
ventas@zetla.com.ar +54 9 3571 59-4613 www.zetla.com.ar Pedí más infoEl hidroelevador AS-130 de 13 metros combina alcance,seguridad y un diseño robustoideal para pick-ups. MÁS MÁS Perfecto para cooperativas quebuscan una solución eficientesin sobredimensionar costosSubí a otro nivel con ZETLAZETLA
Ingeniería en sistemas solares fotovoltaicos de pequeña a gran escala.Diseño de sistemas de iluminación pública.Servicio de etiquetado energético certificado para viviendas y diagnósticos con mejoras en sistemaseléctricos de empresas.QUECONFIARONen nosotroswww.airascaer.com.ar
+54 9 11 6497 4334 ︱ +54 9 11 3868 9880Si desea obtener información adicional sobre la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE) o tiene consultas especícas, no dude en ponerse en contacto con nosotros.Estamos para brindarle la información que necesita y ayudarlo en cualquier consulta relacionada con las actividades y servicios de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad.CANALES DE CONTACTOface@face.coop ︱ www.face.coopCerrito 146 Primer PisoC1010AAD - Ciudad Autónoma de Buenos AiresDIRECTORJosé AlvarezCONSEJO DE REDACCIÓNAlcides CortésNelso BernardiFabricio UbertiJorge EspinosaCOORDINACIÓN OPERATIVALucas TassoAlbertina HerediaCOMERCIALIZACIÓNTatiana KehrClaudia RodriguezDISTRIBUCIÓNDigital Gratuitahttps://conexion-cooperativa.