Mensajería Revista Conexión Cooperativa - N° 1 - Febrero 2024CONEXIÓNCOOPERATIVCONEXIÓN COOPERATIVCOOPERACEditorial: José AlvarezPresidente de FACEOpinión: Jonatan LoidiCultura de servicioOPINIÓN: Fernando Alonso - Nahuel Otero - Omar ZorzenónENTREVISTAS: Catalina Serena y Guillermina GarroCOOPERATIVAS EN FOCO: Parque Solar en Monte Caseros - Montecarlo sigue creciendo. EMPRESAS: La Segunda Seguros - Toyota Jorge Ferro - MyeelNUEVA ETAPA EN ARGENTINADESAFÍOS POR VENIR
TOYOTAJORGE FERROConcesionario Oficial11.3048.8394Av. del Libertador 6777 - CABA/ToyotaJF@toyotajorgeferro@toyota-jorgeferrotoyota-jorge-ferroVENTAS - TOYOTA PLAN - POSVENTA
Pag 3 SUMARIO 05 - EDITORIAL: La red cooperativa necesaria.07 - OPINIÓN: Tarifa de compra de potencia y energia para distribuidores. Ing. Fernando Alonso.08 - XXII Congreso Nacional de FACE.11 - OPINIÓN:: Innovación colaborativa y generación de valor. Lic. Jonatan loidi13 - Bootcamp: capaticación para gerentes15 - OPINIÓN: Navegando entre el cambio y la transformación: un viaje cooperativo hacia el futuro. Cr. Nahuel Otero.16 - OPINIÓN: Cooperativas en tiempos de crisis: desafíos económicos y financieros en la era post COVID-19. Omar Zorzenón.18 - Preservando la fortaleza de Nuestras cooperativas.19 - Transformando el futuro. 46 Años de innovación y compromiso de myeel.20 - Toyota Jorge Ferro. Compromiso con el mundo cooperativo.22 - Transformando vidas y comunidades. 23 - Iluminando el camino del desarrollo en la zona rural.25 - ENTREVISTA: Fomentando la capacitación y participación de los jóvenes en el cooperativismo. Catalina Serena y Guillermina Garro.Director: José AlvarezConsejo de redacciónMario YbarsNelso BernardiFabricio UbertiJorge EspinosaCoordinación operativaLucas TassoAlbertina HerediaComercialización:Tatiana KehrClaudia RodriguezDistribución:Digital Gratuita.CONEXIÓNCOOPERATIVCONEXIÓN COOPERATIVCOOPERACPublicación de la FederaciónArgentina de Cooperativas deElectricidad y Otros ServiciosPúblicos Ltda.Cerrito Nº 146 - 1º pisoCiudad de Buenos AiresTel: 011 - 5031-3223Correo electrónico: face@face.coopwww.face.coop
Pag 4NUEVA TOYOTA HILUXADQUIRILA EN 24 CUOTAS EN NUESTRO PLAN AGRUPADOS
Pag 5Por José Álvarez, Presidente de FACE. “Entendamos que nosotros somos nuestro principal recurso para nuestro cambio. Nosotros tenemos esa capacidad y esa vocación de poder ocuparnos y de prever las condiciones del medio para lograr vivir mejor” (Solano Benítez, arquitecto y pensador sobre materia y energía).E legí esta cita de un hombre creativo y solidario que enseña a pensar cómo se transforman las cosas que parecen rotas, pero que en realidad toman formas no previstas. Eso nos permite pensar y mirar de otro modo y buscar los caminos que esos materiales nos “señalan”, para encontrar alternativas a nuestros problemas. Esa posición, ese enfoque, es uno de los recursos del cooperativismo y es una herramienta de uso frecuente en nuestras tareas en cada cooperativa que integramos y conducimos. Con esa certeza, afianzada en la acción diaria, es que nos animamos a transformar las rea-lidades con nuestro sentido de cooperación siempre aplicable en buenos y difíciles tiempos. Hemos dicho y lo reafirmamos que el movimiento cooperativo ha demostrado ser una red de contención en los tiempos de dificultades económicas y sociales. Y que precisamente FACE, es y seguirá siendo una red de cooperativas, un conjunto de entidades que abogan por el bien común; con los valores cooperativos como la democracia, igualdad, equidad, solidaridad, trabajo mancomunado, entre otros, como bandera. Ponemos en presente nuestros datos para esta publicación de nuestro sector. Nuestra entidad de segundo grado agrupa a más de 300 cooperativas nucleadas en 14 provincias distribuidas en cada rincón de nuestro país; entidades que brindan servicios esenciales, como la electricidad, allí donde los gobiernos no llegaban, a donde el Estado no podía invertir, o las empresas privadas no se interesaban por no ser áreas rentables. Aceptamos por nuestra experiencia que la acción privada por fuera del aparato estatal es importante para cambiar la realidad de la sociedad, pero nuestro aporte cooperativo es que esos cambios se hacen en libertad y entre cada una de las personas que buscan un interés común yendo por el sendero del asociativismo. Por eso en el contexto actual, con una macroeconomía resentida, reafirmamos nuestro compromiso con nuestras entidades asociadas; como ya dijimos en tiempos pandémicos “seremos cooperativos en los peores momentos”, y lo seguiremos siendo en este tiempo presente ante los nuevos desafíos que implica las políticas económicas del nuevo Gobierno asumido el 10 de diciembre. Vamos a ser firmes custodios de nuestras cooperativas, tendiendo lazos de contención para encontrar el mejor camino posible. Tenemos nuestros equipos preparados y mecanismos dispuestos para estar a la altura de las circunstancias. Nuestra aspiración es que el sistema eléctrico en el país funcione de la mejor manera posible, que los ciudadanos y ciudadanas puedan pagar sus facturas de luz y que el sistema logre realizar las inversiones que se necesitan para tener una mejor calidad del servicio eléctrico.FACE, LA RED COOPERATIVA NECESARIAEDITORIAL
Pag 6VIDEO CONGRESOhttps://revista.face.coop/conexincooperativa
Pag 7TARIFA DE COMPRA DE POTENCIA Y ENERGIA PARA DISTRIBUIDORES.En un sector en constante evolución, los distribuidores juegan un papel crucial en el suministro de potencia y energía. Sus responsabilidades, desafíos financieros, tarifas justas y la búsqueda constante de eficiencia son necesarios para garantizar la sostenibilidad del sistemaPor Ing. Fernando AlonsoLos distribuidores tienen la responsabilidad de satisfacer toda demanda de servicios de electricidad que les sea requerida. Además, deben aten-der cualquier aumento en la demanda dentro de su zona de concesión por parte de los usuarios finales. No pueden excusarse por la insuficien-cia de energía eléctrica para evadir su responsabilidad en el cumplimien-to de las normas de calidad de servicio establecidas en su contrato de concesión.En resumen, los distribuidores son responsables del suministro de po-tencia y energía, lo que hace esencial su relación con los Generadores, Empresas Distribuidoras Provinciales tanto públicas como privadas de energía, y/o comercializadores para cumplir con sus obligaciones.OPINIÓNLa relación entre distribuidores y proveedores del Mer-cado Eléctrico Mayorista está definida por el artículo 36 de la ley 24065, el cual establece las bases para el despacho en el mercado. Este procedimiento incluye la oferta libre de precios presentada por cada generador para diferentes bandas horarias, independientemente de los contratos de suministro comprometidos.Hay dos situaciones distintas en la adquisición de po-tencia y energía del Mercado Eléctrico Mayorista, depen-diendo de la naturaleza de la relación proveedor-compra-dor. Por un lado, están los distribuidores que compran directamente al Mercado y están sujetos a sus reglas, y por otro, aquellos que compran a otros distribuidores, ya sean públicos o privados.Dado que todas las jurisdicciones subnacionales han adherido a los principios tarifarios de la ley 24.065, cual-quier distribuidor está habilitado para participar en el Mercado Eléctrico Mayorista cumpliendo con los requi-sitos establecidos como actualmente lo hacen mas de 50 cooperativas.Los distribuidores deben ofrecer servicios a tarifas jus-tas y razonables, que cubran los costos operativos, im-puestos, amortizaciones y el precio de compra de elec-tricidad en el Mercado Eléctrico Mayorista.El sector de la distribución eléctrica opera en un marco de precios regulados, donde los distribuidores coopera-tivos son solo tomadores de precio, al igual que los dis-tribuidores en general.En los últimos años, los precios de la energía se utiliza-ron como herramienta de anclaje frente a la inflación, lo que generó desafíos financieros en todo el sector. Sin embargo, se está viendo un retorno a las reglas del mer-cado, con actualizaciones automáticas de tarifas.La compra de energía es un aspecto crítico en el funcio-namiento del sector, que requiere búsqueda de las mejo-res ofertas y negociación constante, ya sea con provee-dores externos o el Mercado Eléctrico Mayorista, para cumplir con las obligaciones contractuales y asegurar la sostenibilidad del sistema.El autor es asesor de FACE
Pag 8La innovación cooperativa para el desarrollo sostenible implica la colaboración activa entre diferentes sectores de la sociedad, incluyendo el gobierno, la industria, la academia, las organizaciones sin fines de lucro y la sociedad civil. Estos actores trabajan juntos para identificar soluciones innovadoras a los problemas relacionados con la sostenibilidad.La cooperación implica compartir conocimientos y experiencia. En este contexto, las organizaciones y los individuos comparten información sobre las mejores prácticas, investigaciones científicas y tecnológicas, y lecciones aprendidas para impulsar soluciones sostenibles.La innovación es un pilar fundamental de este enfoque. Implica el desarrollo de nuevas tecnologías, procesos y enfoques que sean sostenibles desde el punto de vista ambiental, social y económico. Esto puede incluir la creación de tecnologías limpias, eficientes y renovables.La innovación cooperativa debe estar alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Esto significa que las soluciones y proyectos deben contribuir a abordar desafíos como la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, el acceso a agua limpia y asequible, la energía asequible y limpia, entre otros.La cooperación para el desarrollo sostenible debe ser inclusiva y equitativa. Esto significa que se deben considerar las necesidades y perspectivas de todas las partes interesadas, especialmente las comunidades marginadas y vulnerables. Se busca garantizar que los beneficios de la innovación lleguen a todos.Es importante medir y evaluar el impacto de las iniciativas de innovación cooperativa para asegurarse de que estén logrando resultados sostenibles y que se puedan realizar ajustes según sea necesario.La innovación cooperativa debe enfocarse en soluciones que sean resistentes y sostenibles a largo plazo, en lugar de en respuestas temporales a los problemas.Este enfoque busca no solo abordar los problemas actuales de manera efectiva, sino también crear un futuro más sostenible para las generaciones venideras. La innovación cooperativa es esencial para enfrentar los desafíos globales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad, y para construir un mundo más equitativo y sostenible.XXII CONGRESO NACIONAL DE FACE:CÓRDOBA NOS ESPERA EN SEPTIEMBRE EN UN ENCUENTRO QUE SERÁ ÚNICO
Pag 9Los participantes pueden encontrar una exposición comercial con mas de sesenta empresas exponiendo sus productos y servicios ademas de una una variedad de temas, discusiones y actividades relacionadas con las cooperativas de servicios públicos. El congreso reúnen a profesionales, expertos y líderes del sector para abordar temas específicos y compartir conocimientos, éstos incluyen:1. Conferencias y Seminarios: Presentaciones y charlas de expertos en la industria eléctrica, abordando temas como la gestión de redes eléctricas, la tecnología de la energía y las últimas tendencias en electricidad.2. Paneles de Discusión: Sesiones en las que expertos debaten temas clave relacionados con las cooperativas eléctricas, como la sostenibilidad, la regulación y la innovación en el sector.3. Exposiciones: Áreas donde las empresas y proveedores presentan productos y servicios relacionados con la industria eléctrica. Esto puede incluir equipos, tecnología, soluciones de gestión y más.4. Talleres y Sesiones de Formación: Ofertas educativas que pueden incluir talleres prácticos, capacitación en nuevas tecnologías y buenas prácticas en la gestión de cooperativas eléctricas.5. Presentación de Casos de Estudio: Exposiciones de casos de estudio de cooperativas eléctricas exitosas, destacando estrategias, desafíos superados y resultados obtenidos.6. Actualizaciones Regulatorias: Información sobre las regulaciones gubernamentales y los cambios en el marco legal que afectan a las cooperativas eléctricas.7. Tecnologías Emergentes: Exploración de las últimas tecnologías emergentes en la industria eléctrica, como la digitalización, las energías renovables y el almacenamiento de energía.8. Intercambio de Mejores Prácticas: Compartir experiencias y buenas prácticas entre las cooperativas eléctricas para aprender unos de otros y mejorar la eficiencia y la calidad de servicio.9. Presentación de Nuevos Proyectos y Desarrollos: Anuncios de proyectos y desarrollos importantes en el ámbito de las cooperativas eléctricas.10. Actualización de Tendencias del Mercado: Información sobre tendencias actuales y futuras en el mercado eléctrico, incluyendo la transición a fuentes de energía más limpias y sostenibles.10 puntos a encontrar en el XXII Congreso
Ingresá aquíy descubrí cómo sumar tu cooperativa a la transformación digital de los cobrosCobros onlineCobros QRChatpagosApp de cobros0800 199 0029+54 3765 129170comercial@helipagos.com
Pag 11Innovación colaborativa y generación de valorOímos todo el tiempo hablar sobre la importancia de la innovación dentro de las organizaciones, pero la realidad es que, según diferentes estu-dios, muy pocas veces las empresas desarrollan nuevas soluciones, y por lo general observan al mercado para copiar las que fueron creadas por otros.Somos parte de una nueva economía, la econo-mía colaborativa. Ya no se trata de tener capital o recursos para poder tener éxito; ya no ganan siempre los grandes. Las reglas cambiaron y ahora el poder lo tienen quienes entienden que el tamaño no hace a la fuerza, sino la capacidad para unir necesidades de diferentes asociados con una fuerza sinérgica que los mantenga en equilibrio. Así surgen cientos de empresas que se asocian con proveedores y clientes para generar un nuevo valor. Por ejemplo: Uber, Airbnb o Amazon. Todas éstas y tantas otras trabajan de manera asocia-tiva con pequeñas organizaciones para brindar un servicio de conexión entre lo que las pequeñas empresas quieren vender y lo que el mercado ne-cesita. La innovación consiste en resolver a la gente problemas simples, mejor que otros, generan-do valor. Así surge el modelo llamado PSV (Pro-blem-Simple-Value), creado por Grupo Set, cuya fórmula es: Innovación = (detectar problemas + aplicar creatividad) x Llevarla a la acción. Siem-pre generando valor. Basados en esta fórmula, el primer paso es tener una perspectiva dentro de la organización en bús-queda de problemas de nuestros clientes o mer-cados, pero no se trata de grandes dificultades como querer curar el cáncer o reducir la pobreza a nivel mundial. Por el contrario, hablamos de pe-queñas cosas que generan grandes oportunida-des para agregar mucho valor para las personas o la comunidad. La búsqueda de “problemas” requiere un proceso de entrenamiento y cultura organizacional con foco en la observación activa. Debemos estar siempre muy atentos, investigar y asegurarnos de que todos en la organización tengan el foco en los clientes. Para ayudar en esta etapa es clave JONATAN LOIDIDirector de Grupo Set y conferencista internacional experto en estrategia.OPINIÓN
Pag 12comprender que, por lo general, la innovación siempre se da de abajo para arriba. Nadie mejor que quien está todo el día en la caja de un supermercado para descubrir oportunidades/problemas para mejorar. El segundo paso es aplicar a esos problemas soluciones “creativas”. Aquí aparece la creatividad, algo innato a los seres humanos. No obstante, si bien todos somos creativos como parte de uno de nuestros procesos mentales, es necesario darle un marco, un orden para prosperar y generar buenos resultados. Nuestra sugerencia es utilizar alguna de las tantas herramientas que ya existen para fomentar la creatividad y siempre hacerlo en grupo. Está de-mostrado que cuanto más personas, y si es posible de distintas áreas, mejores soluciones se logran, siempre bajo un coordinador que dé orden. La principal causa de muerte de este proceso creativo es, ni más ni menos, que la propia ‘acción’. Es justamente cuando tenemos que pensar en llevarlo a la acción donde por lo general abandonamos el proyecto por el miedo al fracaso. Si queremos ser una empresa innovadora, debemos llevar a la acción la mayor cantidad posible de ideas y estar conscientes y dispuestos de que vamos a sufrir fracasos. De hecho, las empresas muy innovadoras, son em-presas que fracasan mucho. Suponiendo que descubrió un problema, fue creativo para solucionarlo desarrollando una buena idea que logró poner en marcha (haciendo que funcione) es necesaria una condición más para que finalmente hablemos de innovación. Es fundamental que esta nueva innovación genere valor y éste debe ser de triple impacto: Primero, debe generar valor para el mercado y que muchos estén dispuestos a invertir su dinero para adquirirla. Después, ofrecer valor para la organización, ya sea con mayor rentabilidad, reducción de costos o una mejora del clima laboral. Y, por último, y no menos importante, debe generar valor entre los colaboradores internos. Cada vez es más importante que las personas que trabajan en la empresa sientan que con su labor están contribuyendo a mejorar el mundo.https://face.coop/congreso
Pag 13Viernes 6 de septiembre de 2024. 8 a 16 Hs. - Congreso Nacional de FACEEl Bootcamp sobre Cultura de Servicio que se llevará a cabo durante el XXII Congreso es una excelente oportunidad para que los cuerpos gerenciales y mandos medios de las cooperativas de servicios públicos fortalezcan su enfoque en la importancia de una cultura de servicio tanto para los asociados, colaboradores y clientes externos. Que recibi-rán los participantes de esta capacitación:Instructores Jonatan Loidi y Julián Gonzalez de GrupoSet estarán a cargo de la capacitación, lo que garantiza una experiencia de aprendizaje de alta calidad.Duración: La capacitación es intensiva y tiene una duración de 8 horas. Durante este tiempo, los participantes ten-drán la oportunidad de participar en conferencias, clases magistrales y talleres prácticos.Objetivo: El objetivo principal del Bootcamp es ayudar a los participantes a comprender la importancia de diseñar y cultivar una cultura de servicio de alta calidad en sus cooperativas. Esto no solo beneficia a los asociados y colabo-radores internos, sino que también tiene un impacto positivo en la satisfacción de los clientes externos.Temas AbordadosDiseño y Propósito Empresarial: La importancia de alinear la cultura de servicio con la misión y visión de la cooperativa.Storytelling: Cómo contar historias efectivas que reflejen los valores y la cultura de servicio.Estereotipos: Reconocimiento de estereotipos y su influencia en la percepción del servicio.Workshop sobre Experiencias del asociado: Los participantes trabajarán en cómo se generan y gestionan las experiencias de los asociados, incluyendo la creación de un Journey Map para analizar los puntos de contacto con los asociados y la importancia de la observación.Recupero de Servicio: La implementación de un proceso de recupero de servicio para anticiparse a los pro-blemas y generar oportunidades. También se enfatizará en la actitud del equipo.Beneficios Esperados: Los participantes saldrán de esta capacitación con un entendimiento más profundo de cómo construir y mantener una cultura de servicio efectiva en sus cooperativas. Esto les permitirá me-jorar la calidad del servicio ofrecido, fortalecer las relaciones con los miembros y clientes, y diferenciarse en el mercado.BOOTCAMP: CAPACITACIÓN PARA GERENTESCOSTO DE INSCRIPCIÓN: USD 120 + IVA - CUPOS LIMITADOSUSD TIPO VENDEDOR BANCO NACIÓN ARGENTINA INSCRIBITE AQUÍ
Las cooperativas, piedras angulares de la economía y la sociedad, juegan un papel crucial al invertir anualmente más de 6.000 millones de pesos en diversos productos y servicios. En este contexto, nos complace anunciar la celebra-ción del Congreso Nacional de Cooperativas, un evento que reunirá a líderes, representantes y profesionales de todo el país para discutir temas cruciales, compartir experiencias y explorar nuevas formas de fortalecer la colaboración y el crecimiento en este sector vital.¿Por qué ser auspiciante del Congreso Nacional de Cooperativas?Visibilidad Destacada: Su marca será promocionada desde la publicidad previa al congreso hasta la presencia en el lugar del evento, llegando a una audiencia selecta de profesionales y líderes de la industria.Networking Estratégico: Tendrá la oportunidad de establecer contactos valiosos con otros patrocinadores, ex-positores y participantes, generando nuevas oportunidades de negocio y colaboración.Exposición de Marca: Su logo aparecerá en el material impreso, en línea y en las redes sociales relacionadas con el congreso, aumentando la visibilidad y el reconocimiento de su marca.Participación en Sesiones: Dependiendo del nivel de patrocinio, tendrá la oportunidad de presentar su empresa, productos o servicios en sesiones específicas del congreso.Posicionamiento como Líder: Su participación como patrocinador demostrará su compromiso con el desarrollo y fortalecimiento del sector cooperativo, reforzando su posición como líder en su industria.La inversión de las cooperativas en productos y servicios refleja su búsqueda de soluciones innovadoras y de calidad. Al patrocinar nuestro congreso, estarán mostrando su apoyo y compromiso con esta importante industria.¿Cómo pueden aprovechar esta oportunidad?Si están interesados en ser parte integral de uno de los eventos más importantes en nuestra industria, no duden en ponerse en contacto con nosotros. Estaremos encantados de proporcionarles más detalles sobre los diferentes niveles de patrocinio disponibles y cómo pueden beneficiarse de esta asociación estratégica.Este congreso no solo es un evento; es una plataforma para el crecimiento, la colaboración y la construcción del futuro del sector cooperativo en nuestro país.¿QUERES AUSPICIAR NUESTRO CONGRESO?XXII CONGRESO NACIONAL DE FACE - INNOVACION COOPERATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Pag 15Navegando Entre el Cambio y la Transformación: Un Viaje Cooperativo hacia el FuturoIntroducción:La célebre cita de Séneca, “Si no sabemos hacia dónde vamos, nin-gún viento es favorable”, resuena con particular relevancia en el contexto de las cooperativas, empresas arraigadas en la economía social. Este artículo explora la diferencia fundamental entre el cam-bio y la transformación institucional, subrayando la importancia de la iniciativa interna y la visión compartida en el proceso evolutivo de las cooperativas.Cambio vs. Transformación:En el mundo cooperativo, el cambio a menudo se percibe como una fuerza externa, un mandato impuesto por circunstancias externas. Sin embargo, la verdadera transformación surge de la aceptación interna y voluntaria de la necesidad de cambio. Mientras el cambio genera resistencia y miedo, la transformación es un viaje elegido por la cooperativa y sus miembros.Los Cuatro Pilares de la Transformación:Siguiendo al economista Álex Rovira, la transformación institucional se apoya en cuatro pilares fundamentales1Actitud La voluntad de cambio es el motor que impulsa la transformación. Aquí, “hace mucho más el que quiere que el que puede” se convierte en el lema, destacando la importan-cia de la actitud positiva y proactiva.2ConocimientoLa preparación y la com-petencia son esenciales. La transformación requie-re un entendimiento pro-fundo de la necesidad de cambio y la adquisición de habilidades y conoci-mientos necesarios para abordar los desafíos.3PoderContar con los recursos y la convicción para llevar a cabo el proceso de trans-formación es crucial. La combinación de querer, saber y poder es un tram-polín hacia el éxito trans-formador.4Visión CompartidaLa transformación au-téntica se forja con una visión comunitaria. La cooperativa debe alinear sus objetivos con los principios y valores coo-perativos, creando una visión que trascienda los intereses personales en favor de un bienestar co-lectivo..Creando una Cultura Institucional:La culminación de estos cuatro elementos no solo impli-ca una transformación, sino la creación de una cultura institucional dinámica y continua. Esta cultura, arraiga-da en la actitud positiva, el conocimiento compartido, el poder colectivo y una visión unificada, se convierte en la fuerza impulsora de las instituciones cooperativas en beneficio directo de las comunidades a las que sirven.Conclusión:Navegar entre el cambio y la transformación exige más que una respuesta reactiva a las circunstancias exter-nas; requiere un compromiso interno, una voluntad co-lectiva de abrazar la evolución. En la intersección de la actitud, el conocimiento, el poder y la visión compartida, las cooperativas trazan un camino hacia un futuro sos-tenible y solidario, cumpliendo su papel distintivo en la economía social.OPINIÓNNahuel Otero.Presidente Cooperativa Eléctrica de Gualeguaychú.Entre Ríos.
Pag 16Cooperativas en Tiempos de Crisis: Desafíos Económicos y Financieros en la Era post COVID-19Durante los últimos cuatro años, marcados por la epide-mia de COVID-19, las cooperativas se han enfrentado a una serie de desafíos económicos y financieros. Las difi-cultades relacionadas con tarifas de compras, subsidios y falta de valor agregado en la distribución han puesto a prueba su resiliencia. En esta nota, exploraremos las implicaciones de estas dificultades y las medidas adop-tadas para abordarlas.Las cooperativas han enfrentado problemas significati-vos en relación con las tarifas de compras, los subsi-dios y la falta de valor agregado en la distribución. Estos desafíos se han traducido en dificultades para aplicar el concepto de capitalización de los socios, lo que ha llevado a una situación económica complicada.Los artículos 87, 88 y 89 de los presupuestos de los años 2021, 2022 y 2023, respectivamente, han sido par-te del panorama. Estos artículos, en su extraña secuen-cia numérica, han previsto diversas posibilidades para extender la capacidad de endeudamiento y establecer formas de pago más flexibles, como la opción de pagar hasta 96 cuotas. Sin embargo, estas medidas han sido insuficientes para abordar los problemas subyacentes.En principio, los endeudamientos han surgido debido a la falta de valor agregado en la distribución en tiempo y for-ma, ya que las autoridades concedentes, ya sea a nivel provincial o municipal, no han autorizado el incremento de los costos. Esto ha resultado en pérdidas significati-vas en los balances financieros.Las cooperativas han abogado por soluciones como la tasa de capitalización, instando a los socios a reponer el costo real de los servicios prestados. Sin embargo, esta solución ha sido difícil de implementar, y a pesar de los esfuerzos de presentación ante diversos organis-mos, las cooperativas se sienten poco escuchadas en su posición.Actualmente, las cooperativas se encuentran en una situación en la que la vigencia del artículo 89 del pre-supuesto 2023 debería ser extendida, incluyendo deu-das pendientes de julio a diciembre de ese año. Además, ante la falta de valor agregado en la distribución y las dificultades para aplicar las decisiones nacionales o provinciales en los tiempos requeridos, se vislumbra la posibilidad de la implementación de nuevos artículos presupuestarios, ¿acaso el 90 o 91?A pesar de los desafíos económicos y financieros, las cooperativas siguen defendiendo el valor agregado en la distribución como su principal objetivo para garantizar un servicio de calidad en tiempo y forma. Sin embargo, también reconocen la importancia de analizar los pre-cios de compra y precios estacionales para mantener una gestión financiera sostenible.En resumen, las cooperativas enfrentan una serie de desafíos complejos, pero continúan trabajando para en-contrar soluciones que garanticen su viabilidad a largo plazo y su capacidad para servir a la comunidad de ma-nera efectiva.Omar ZorzenónCoordinador de la Comisión de Política Energética de FACE
LA SEGUNDA SEGUROSMYEELTOYOTA JORGE FERROEmpresas que nos ayudan a crecer
Pag 18Contexto Actual:Los costos de construcción, bienes y equipos están ex-perimentando un impacto significativo debido al proce-so inflacionario imperante en nuestro país. Conscientes de esta realidad, resulta imperativo revisar y ajustar las coberturas para garantizar una protección efectiva que responda a las actuales circunstancias económicas.Riesgos Potenciales:La posibilidad de modificaciones en los bienes asegu-rados puede conducir a desactualizaciones en las su-mas aseguradas, especialmente en áreas críticas como Responsabilidad Civil, Incendio, Robo, Seguro Técnico y Multicobertura de Comercio, así como en Todo Riesgo Operativo.Acción Propuesta:Les solicitamos encarecidamente que, a la mayor breve-dad posible, se pongan en contacto con sus producto-res de seguros para llevar a cabo una revisión detallada y ajustar de manera conveniente los capitales asegura-dos. Este proceso permitirá adaptar las coberturas de acuerdo con las modificaciones que consideren necesa-rias, asegurando así una protección óptima.Compromiso Colaborativo:Esta iniciativa se alinea con el compromiso asumido entre La Segunda, FACE y las distintas Federaciones de Cooperativas de Servicios Públicos en todo el país. Des-tacamos la importancia de este enfoque colaborativo entre cooperativas y reafirmamos nuestro compromiso con la protección integral de sus activos.A su disposición:Quedamos a su entera disposición para cualquier con-sulta o aclaración que puedan necesitar. Creemos firme-mente que esta acción preventiva contribuirá significa-tivamente a fortalecer la posición de sus cooperativas en estos tiempos desafiantes.Gerardo MerceLa Segunda SegurosEn un gesto de compromiso y colaboración, nos dirigimos a ustedes con el fin de poner en marcha una importante iniciativa destinada a salvaguardar los activos de nuestras cooperativas.PRESERVANDO LA FORTALEZA DE NUESTRAS COOPERATIVAS: ACCIÓN PREVENTIVA ANTE LA INFLACIÓNEstimadas Cooperativas,En un gesto de compromiso y colaboración, nos dirigimos a ustedes con el fin de poner en marcha una importante iniciativa destinada a salvaguardar los activos de nuestras cooperativas. En el marco de un contexto nacional carac-terizado por un creciente proceso inflacionario, es esencial abordar de manera proactiva la gestión de riesgos para evitar posibles consecuencias derivadas de un infraseguro.““
Pag 19En 1978, el Ingeniero Héctor Tanús y su esposa Gracie-la Alessio fundaron MYEEL® con dos premisas claras: ser líderes en su actividad y trabajar incansablemente por la calidad y la eficiencia sin límite. A lo largo de 46 años, han convertido ese sueño en una realidad sólida y concreta.Desde sus inicios, MYEEL® se propuso maximizar la productividad de sus clientes ofreciendo productos, soluciones y servicios de tecnología de punta, respal-dados por un asesoramiento y servicio de postventa excepcionales. En los años 90, la empresa introdujo los primeros aisladores poliméricos en el mercado argen-tino y, a finales de esa década, los primeros reconec-tadores inteligentes con capacidad de comunicación e integración a sistemas de control SCADA.Hoy en día, MYEEL® se enorgullece de comercializar el primer seccionador bajo carga / seccionalizador con botellas de vacío en bebidas de aislación sólida auto-mático e inteligente con capacidad de comunicación a sistemas SCADA, marcando un hito en la industria.La empresa mantiene una presencia constante en even-tos y ferias internacionales, asegurándose de estar ac-tualizada sobre las últimas tendencias en tecnología. Estas experiencias en el extranjero han permitido a MYEEL® ofrecer en Argentina productos y equipos de última generación.Participar activamente en eventos de cooperativas y federaciones cooperativas proporciona a MYEEL® una visión directa de los desafíos del sector. Reconocen que cada cooperativa enfrenta desafíos únicos, con la prin-cipal preocupación centrada en la adecuación de tarifas y los costos para mantener el servicio. La contribución de MYEEL® apunta a maximizar la eficiencia de los ser-vicios a través de productos y tecnología de vanguardia.MYEEL® sostiene la visión de que las cooperativas de servicios desempeñarán un papel cada vez más relevan-te en las economías regionales debido a la esencia mis-ma del modelo cooperativo. La adaptación al cambio, tanto para las cooperativas como para MYEEL®, radica en ser cada día más eficientes y competitivos.Es digno de mención el caso de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Limitada de Río Tercero (COSPRT), que integró detectores de corriente de falla provistos por MYEEL® a su sistema SCADA, reduciendo conside-rablemente el tiempo de corte de suministro por fallas de la red.En esta nueva etapa, MYEEL® continúa su búsqueda constante para incorporar nuevas tecnologías que es-tén en sintonía con las tendencias mundiales, elevando al máximo el éxito de cualquier emprendimiento conjun-to. Con 46 años de trayectoria, MYEEL® sigue siendo un referente en innovación y compromiso en el sector de tecnología para cooperativas.TRANSFORMANDO EL FUTURO: 46 AÑOS DE INNOVACIÓN Y COMPROMISO DE MYEEL®
Pag 20TOYOTA JORGE FERRO: COMPROMISO CON EL MUNDO COOPERATIVOEn un mundo donde la cooperación y la excelencia se va-loran más que nunca, Toyota Jorge Ferro ha mantenido su compromiso con el progreso y la calidad. En asocia-ción con La Federación Argentina de Cooperativas Eléc-tricas, hemos cultivado una relación comercial sólida que perdura desde hace más de 15 años. Esta alianza estratégica se ha fortalecido año tras año, generando un crecimiento mutuo que beneficia a ambas partes.La elección de los vehículos Toyota por parte de las Coo-perativas no es fortuita. Reconocen en nuestra marca cualidades como calidad, confiabilidad y excelencia, valores que compartimos y que nos impulsan a seguir ofreciendo lo mejor en cada aspecto de nuestro servicio.En Toyota Jorge Ferro, entendemos la importancia del servicio esencial que brinda F.A.C.E. Por ello, priorizamos sus necesidades, brindando una atención personalizada y poniendo a disposición el 100% de nuestras prestacio-nes. Nos esforzamos por entregar las unidades de mane-ra rápida y eficaz, asegurando que la cooperativa cuente con los recursos necesarios para cumplir su misión.Además, en nuestra concesionaria, ofrecemos solucio-nes exclusivas para cooperativas y sus miembros. Ya sea a través de financiación o pago al contado, nos ase-guramos de que acceder a los vehículos Toyota sea un proceso simple y accesible para todos.Para aquellos interesados en conocer más sobre nues-tros beneficios y servicios, hemos habilitado una línea exclusiva vía telefónica y WhatsApp (11-3048-8400), así como también estamos presentes en redes sociales (Instagram: @TOYOTAJORGEFERRO, FACEBOOK: Toyota Jorge Ferro) y en nuestra página web www.jorgeferro.com. En estos canales, ofrecemos atención personaliza-da y exclusiva, mencionando la relación con F.A.C.E o el Mundo Cooperativo.Entre nuestros productos más solicitados se encuentra la Toyota Hilux, que para el año 2024 trae consigo emo-cionantes novedades. Con un enfoque en las necesida-des actuales de nuestros clientes, esta nueva versión ofrece más utilidades y facilidades para su adquisición.Entre las mejoras más destacadas se encuentran los cambios de conectividad, ahora con Android Auto y Car-Play, así como una notable mejora en la suspensión y el confort de marcha con la versión SRX Wide-Tread 2024. Además, se presentan nuevas versiones especiales para usos comerciales, ampliando las opciones disponibles para adaptarse a diversas necesidades.En cuanto a la personalización, hemos comenzado a ofrecer Hilux con cajas tipo Flat Deck, así como también versiones tipo “Mudancera” y “Garrafera”, brindando una oferta más diversificada y adaptada a las necesidades específicas de cada cliente y unidad de negocio.Este año, además, ampliaremos y diversificaremos nues-tra oferta de unidades a través de Kinto ONE, un servicio de alquiler a largo plazo que está ganando popularidad entre empresas de servicios que buscan ofrecer un dife-rencial en su función.En Toyota Jorge Ferro, seguimos comprometidos con nuestra misión de impulsar el crecimiento de aliados es-tratégicos. Invitamos a todas las Cooperativas a que nos contacten y nos conozcan para disfrutar de beneficios exclusivos, cuotas sin intereses, atención personalizada y acceso fácil a los vehículos de Toyota, líderes en garan-tía de confianza y calidad.¡Toyota Jorge Ferro y FACE: Juntos hacia un futuro coo-perativo más sólido y próspero!
COOPERATIVAS EN FOCOCONEXIÓNCOOPERATIVCONEXIÓN COOPERATIVCOOPERAC
Pag 22La Cooperativa de Electricidad de Montecarlo Limitada, fundada en 1947 por un grupo de pioneros, la mayoría in-migrantes europeos, ha trascendido su misión inicial de mejorar la calidad de vida en la colonia para convertir-se en un pilar fundamental de la comunidad. Iniciamos brindando servicios eléctricos y, a lo largo de los años, hemos evolucionado para ofrecer una variedad de ser-vicios públicos que incluyen electricidad, agua potable, repetidoras de televisión y FM, distribución de gas, ser-vicios funerarios, desagües cloacales e Internet FTTH.Proyecciones y Nuevas Iniciativas:Con el objetivo de consolidar nuestra estructura inter-na, implementar nuevas líneas eléctricas y subestacio-nes, expandir la fibra óptica y fomentar la integración con otras cooperativas, estamos proyectando iniciati-vas ambiciosas que fortalecerán nuestra presencia en Montecarlo y áreas circundantes.Innovación y Sostenibilidad:La cooperativa prioriza la innovación y la sostenibilidad en sus operaciones, capacitando al personal y adop-tando tecnologías sostenibles como la reutilización de agua de lluvia y la separación de residuos. Comprome-tidos con la sostenibilidad, desde la construcción de pozos absorbentes hasta la educación de los trabajado-res para el ahorro de energía, implementamos prácticas responsables en la prestación de servicios.Participación Comunitaria:La participación comunitaria es esencial para nosotros. Celebramos reuniones informativas anuales en los dis-tritos que cubrimos para recoger ideas y mejoras pro-puestas por los socios. Además, organizamos eventos comunitarios y recaudamos fondos para diversas insti-tuciones, fomentando la cohesión social y el desarrollo local.Desafíos y Lecciones Aprendidas:Adaptarnos a los cambios vertiginosos y disruptivos es nuestro principal desafío. Sin embargo, hemos superado obstáculos anteriores mediante el trabajo en equipo y la adaptabilidad, aprendiendo valiosas lecciones que apli-camos para mejorar constantemente.Impacto Social y Ambiental:Nuestras operaciones no solo sirven como nexo para apoyar a grupos vulnerables y promover el desarrollo social, sino que también gestionamos conscientemen-te nuestra huella ambiental. Desde la construcción de pozos absorbentes hasta la reutilización de aguas de lluvia y la separación de residuos, implementamos me-didas para reducir nuestro impacto ambiental.Transparencia y Comunicación:La cooperativa garantiza la transparencia en sus opera-ciones a través de canales de comunicación abiertos, como línea telefónica, redes sociales y página web. Uti-lizamos diversos canales, como WhatsApp, redes socia-les y nuestra página web, para mejorar la interacción con los usuarios y mantener una comunicación efectiva con la comunidad en general.MONTECARLO. PROVINCIA DE MISIONESCooperativa de Electricidad de Montecarlo Limitada: Transformando Vidas y ComunidadesVIDEO COOPERATIVA SAN MIGUEL DEL MONTE https://revista.face.coop/conexincooperativa
Pag 23El 16 de septiembre de 1977 marcó el inicio de un sue-ño para un grupo de vecinos fundadores: llevar energía a la zona rural. Desde entonces, la Cooperativa de Mon-tecaseros (CAEMC) ha evolucionado y crecido, siempre con el propósito de mejorar la calidad de vida y fomentar el desarrollo comunitario.Establecimiento y Impacto:Fundada con la visión de proporcionar energía a la zona rural, CAEMC ha tenido un impacto significativo. Ac-tualmente, brindamos energía eléctrica a más de 300 socios y 1200 usuarios, contribuyendo al crecimiento y producción en la región. Además, ofrecemos servicios esenciales como una planta de secado y almacena-miento de granos, una planta extractora de miel y, des-de 2019, acceso a Internet rural.Servicios y Proyectos Futuros:CAEMC proyecta seguir creciendo y diversificándose. Entre los proyectos destacados se encuentran la ex-pansión de servicios de internet, la planta solar II con-cluida en 2023 y la exploración continua de iniciativas para adaptarse a las tendencias y necesidades de la comunidad.Innovación y Sostenibilidad:La cooperativa prioriza la innovación y sostenibilidad, reflejadas en proyectos como la planta solar I y II. El acceso a Internet rural demuestra una perspectiva inno-vadora en servicios, mientras que la utilización de tec-nologías sostenibles, como los paneles solares, reduce nuestro impacto ambiental y costos operativos.Participación Comunitaria:Fomentamos la participación mediante reuniones fo-calizadas y asambleas anuales, asegurando una comu-nicación dinámica con los socios, usuarios y la comu-nidad en general. Además, organizamos programas de participación ciudadana y eventos comunitarios para fortalecer la conexión entre la cooperativa y la comu-nidad.Desafíos y Superación:Adaptarse a las demandas cambiantes y seguir ofre-ciendo servicios de calidad en un entorno dinámico son desafíos actuales. CAEMC ha superado desafíos ante-riores mediante adaptación constante, aprendiendo lecciones valiosas que guían nuestra evolución y forta-lecen nuestra resiliencia.Impacto Social y Ambiental:La cooperativa ha tenido un impacto positivo en la cali-dad de vida y contribuye a la producción local. Nuestros proyectos de energía solar demuestran un compromiso ambiental concreto, reduciendo nuestra huella ambien-tal.Relación con la Comunidad:Fortalecemos nuestra relación mediante comunicación dinámica, programas de participación ciudadana y even-tos comunitarios, demostrando un compromiso conti-nuo con el bienestar local.Transparencia y Comunicación:CAEMC garantiza la transparencia mediante líderes ad honorem, mandatos limitados, reuniones focalizadas, asambleas anuales y el uso de canales modernos como redes sociales. Nuestra estrategia de comunicación es dinámica, utilizando diversos canales como reuniones, asambleas y redes sociales, adaptándonos a las nuevas tecnologías para mantener informada a la comunidad.Cooperativa de Montecaseros (CAEMC): Iluminando el Camino del Desarrollo en la Zona RuralMONTE CASEROSPROVINCIA DE CORRIENTES
Pag 24VIDEO SOCIEDAD COOPERATIVA POPULAR COMODORO RIVADAVIAhttps://revista.face.coop/conexincooperativaVIDEO PARQUE SOLAR COOPERATIVA MONTE CASEROShttps://revista.face.coop/conexincooperativa
Pag 25Catalina Serena y Guillermina Garro: Fomentando la Capacitación y Participación de los Jóvenes en el CooperativismoComencemos hablando sobre la capacitación en el cooperativismo. ¿Cuál es, desde sus experiencias en FACE y Coo-perar, la manera más efectiva de capacitar tanto a nuevos miembros como al núcleo del Consejo de Administración?Basándonos en nuestra experiencia en FACE, Cooperar y consejos de administración locales, consideramos que la capacitación efectiva de nuevos miembros y del núcleo del Consejo de Administración debe ser integral y abordar diversos aspectos clave.En primer lugar, es crucial que los nuevos miembros y aquellos ya en el consejo adquieran un profundo conocimiento del estatuto, el cual es el principal reglamento que rige el funcionamiento de la institución. Este entendimiento les proporcionará una base sólida para tomar decisiones informadas y actuar conforme a los principios cooperativos.Además, es esencial que comprendan a fondo los servicios que ofrece la cooperativa y la importancia de cada uno en la comunidad. Esto les permitirá valorar adecuadamente el impacto de sus decisiones en los usuarios y trabajar para mejorar la calidad de los servicios en beneficio del bien común.Asimismo, la cooperativa debe ser vista como una institución de representación comunitaria, donde los miembros del consejo deben buscar constantemente soluciones innovadoras que promuevan mejoras significativas en los servicios y en la calidad de vida de los ciudadanos.La experiencia previa en grupos de juventud u otros espacios cooperativos es invaluable, ya que proporciona a los futuros miembros un profundo conocimiento de los principios y valores cooperativos, así como un sentido de perte-nencia a la organización. Sin embargo, es esencial complementar esta experiencia con una capacitación específica en aspectos reglamentarios y operativos de la cooperativa.Además de los aspectos técnicos, la formación en cuestiones sociales es igualmente importante. Los cursos so-ENTREVISTA
Pag 26bre igualdad de género, participación institucional, gestión democrática y otros temas relacionados ayudarán a los miembros del consejo a comprender mejor las necesidades y perspectivas diversas de la comunidad a la que sirven.En este sentido, creemos que los cursos y actividades promovidos desde el espacio de juventud de FACE, que abor-dan estos temas de manera integral, son ejemplos de prácticas efectivas en la capacitación de nuevos miembros y en el fortalecimiento del núcleo del Consejo de Administración. Estas iniciativas no solo proporcionan conocimientos prácticos, sino que también fomentan una cultura de participación activa y compromiso con los valores cooperativos en todos los niveles de la organización.¿cómo se puede apoyar la reinserción de los jóvenes profesionales en su comunidad de procedencia desde el sector cooperativo?-Apoyar la reinserción de los jóvenes profesionales es fundamental para el desarrollo local. Para lograrlo, es nece-sario generar oportunidades laborales atractivas en la comunidad, diversificando las actividades cooperativas para abarcar una amplia gama de profesiones y sectores económicos. También es importante trabajar en actividades territoriales que fomenten el sentido de pertenencia de los jóvenes a su comunidad, como programas de voluntaria-do o proyectos de desarrollo comunitario. Además, ofrecer programas de capacitación continua ayuda a desarrollar habilidades relevantes para el mercado laboral local y contribuye al desarrollo económico y social de la comunidad.Respecto a la conexión de las cooperativas con la comunidad y su evolución en la interacción con otras institucio-nes, ¿cómo describirías ese proceso y cuál es el papel social que desempeñan las cooperativas en cada localidad?-Las cooperativas mantienen su conexión con la comunidad a través de acciones que reflejan su compromiso con las necesidades locales y el bienestar de sus miembros. Además de proporcionar servicios esenciales, promueven el desarrollo económico y social a través de programas de educación, capacitación y desarrollo comunitario. En cuanto a su interacción con otras instituciones, las cooperativas colaboran estrechamente con clubes, municipios y orga-nizaciones sin fines de lucro para abordar desafíos comunes y promover un enfoque integral para resolver problemas locales.Finalmente, ¿cuál ha sido la evolución de la Comisión de Juventud desde su creación en 2007 y cuáles son las ac-ciones más significativas en estos años?-La Comisión de Juventud ha evolucionado para abordar no solo las necesidades del sector cooperativo, sino tam-bién los nuevos desafíos que enfrenta la juventud en la sociedad contemporánea. Se ha centrado en la formación de futuros líderes y en la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones. Algunas acciones significativas han sido los encuentros nacionales y los cursos de formación, que han fortalecido las habilidades y herramientas de los jóvenes dentro de las cooperativas.VIDEO COOPERATIVA REGIONAL GENERAL PICOhttps://revista.face.coop/conexincooperativa
+54 9 11 6497 4334 +54 9 11 3868 9880Si desea obtener información adicional sobre la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE) o tiene consultas específicas, no dude en ponerse en contacto con nosotros.Estamos para brindarle la información que necesita y ayudarlo en cualquier consulta relacionada con las actividades y servicios de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad.CANALES DE CONTACTOface@face.coopwww.face.coopCerrito 146 Primer PisoC1010AAD - Ciudad Autónoma de Buenos Aires